LIDERAZGO TRANSFORMADOR
2 de diciembre de 2004
Una de las mejores descripciones del liderazgo transformador fue escrita por el Prof. Bernard Bass, un prestigioso exponente de la idea. El dijo sucintamente, "Los líderes son realmente transformadores cuando aumentan la conciencia de lo que es bueno, correcto, importante y bello, cuando colaboran a elevar el nivel de necesidades de sus seguidores para lograr la auto-actualización, cuando fomentan en sus seguidores la madurez moral y cuando impulsan a sus seguidores a más allá de sus intereses propios en pos del bien del grupo, la organización o la sociedad.

En una veta similar, afirmó el Sr. Kumar Mangalam Birla, "El liderazgo transformador, para ser liderazgo en su forma más elevada, debe ser de tal modo que traspase jerarquías, autoridad, poder, tanto como sistemas formales e informales de recompensa y reconocimiento y, en la esfera política, los votos."
En las palabras de nuestro Presidente "Esencialmente, el liderazgo transformador se trata de llevar a la gente en su conjunto, a un plano diferente. Al mismo tiempo, sin embargo, pocos de los grandes líderes siguen un camino deliberadamente diseñado para volverse populares. Ni prometen un futuro fácil. Por el contrario, piden sacrificio, "sangre, sudor y lágrimas". Tampoco los grandes líderes cuentan siempre con un alto puntaje de carisma, como normalmente se cree. Y sorprendentemente, muchos líderes no tienen una plataforma que automáticamente los acerque al poder o la autoridad. Más bien, su influencia deriva de sus ideas, su convicción, el ejemplo a seguir y la extraordinaria capacidad de movilizar a las personas y hacer que las cosas sucedan.
Liderazgo transformador ¿Por qué es necesario?
Desafortunadamente difícil, como la mayoría de las cosas que valen la pena, el liderazgo transformador escasea en nuestro país. Necesitamos muchos más, en todas las esferas, sea en el gobierno, en los negocios, en la educación, en el ámbito legal, e incluso en las organizaciones sin fines de lucro. Nuestro bajo y vacilante progreso parece incluso más conspicuo cuando vemos el rápido progreso de países menos dotados, durante las últimas tres décadas. Veamos tan sólo un indicador — el Índice de Desarrollo Humano ubica a la India 124 entre 173 países, detrás de países como Gabon, Nicaragua y Mongolia. Dado el talento y los recursos que poseemos, resulta obvio que las cosas no necesariamente tienen que ser así.
Considerando la brecha que tenemos que sortear, y la magnitud de los bajos resultados, creo que un intento de crecimiento no es lo realizado. Nuestro enfoque debe ser deliberar y urgente. Es real para la India como país. Damos un salto o corremos el riesgo de ser marginados. No podemos esperar diez años para que las cosas se acomoden. Porque planificar el cruce del abismo en dos grandes pasos es la receta para el caos. De ahí, la relevancia del liderazgo transformador en nuestro contexto.
Más que hablar acerca del liderazgo transformador en términos simplemente abstractos, pensé en compartir con ustedes los ejemplos de dos figuras destacadas de nuestro tiempo, a las cuales encuentro fascinantes y quienes me parecen verdaderamente líderes transformadores, aunque en contextos muy diferentes.
Liderazgo transformador: Lee Kuan Yew
Permítanme comenzar con el primer ejemplo, qe se refiere al gobierno de una ciudad-estado. Para mí, Lee Kuan Yew de Singapur sobresalió en muchos aspectos, como uno de los líderes transformadores de nuestro tiempo. ¿Por qué? Porque, durante un período de tres décadas, diseñó y manejó el desarrollo de Singapur, catapultando la ciudad-estado de ser un insignificante país del Tercer Mundo, al frente de los posicionados en el Primer Mundo.
Por supuesto, uno puede discutir que siendo Singapur una pequeña ciudad-estado, el poder que Lee Kuan Yew blandía, era grande. Sin embargo, estoy convencido que si cortas hasta la médula, el tema tiene más relación con la calidad de la imaginación, del coraje, de la voluntad política y acerca del ejercicio del poder en un modo benigno. Veamos cómo se demostró su liderazgo.
En tiempos de la independencia, las proyecciones de supervivencia para Singapur lucía sombrío. Tenía muy poca tierra, sin recursos naturales; los países vecinos eran hostiles a la idea de la independencia de Singapur. La ciudad había sido fuertemente dependiente de los subsidios recibidos de Gran Bretaña. La pobreza y la corrupción eran problemas endémicos. Había también un polvorín siempre presente sobre las luchas étnicas, producida por la mezcla de población china, malaya e india. La mayoría de los observadores no le daban muchas posibilidades a Singapur.
Sin embargo, la historia confundió a los escépticos. Entre 1959 y 1990, Singapur logró lo que es ampliamente visto como el milagro social y económico, sin encontrar una ruptura similar en la historia. Y, el extraordinario liderazgo y la capacidad de estadista de Lee Kuan Yew, es reconocida como el principal motor del éxito de la ciudad-estado. Permítanme contarles brevemente sobre cuatro de entre los varios aspectos únicos de su liderazgo.
Primero, en su rol de estratega, hizo transformaciones periódicas e integrales, basadas una percepción de las tendencias y los eventos inminentes. Durante su mandato, el gobierno de Singapur impulsó con éxito al menos cuatro cambios radicales de dirección — de trabajo-intensivo para la sustitución de importaciones, a trabajo intensivo orientado a las exportación; esto, movilizó la economía íntegra, elevando la cadena de valor y, finalmente, poniendo el foco sobre la infraestructura, el capital humano y la alta tecnología. Implementado definitivamente, esta estrategia mantuvo a la economía de Singapur en un nivel relativamente parejo. Los países con estructuras más rígidas y no pudieron adaptarse tan rápido, fracasaron. Lo que resulta notable es que, en cada etapa, el liderazgo buscó el aporte de los ciudadanos, fortaleciendo así el sentido de identidad de la gente con la visión establecida por los líderes.
Un segundo atributo útil de Lee Kuan Yew fue su aversión por las ideologías fuertes. Descartó consistentemente las teorías en favor de lo que funcionó. Si una política funcionó, podría continuar con ella, si no funcionó el la descartaría y probaría algo nuevo. Por ejemplo, lo que más nos interesa de él no es si Singapur Airlines era nacional o privada, sino más bien, cómo funcionaba la aerolínea. Mientras su inclinación era dejar que el mercado operara libremente, recurrió extensamente a la intervención del gobierno si las circunstancias lo requerían.
Una tercer característica distintiva del liderazgo de Lee Kuan Yew era su acento en la meritocracia, en el ámbito de gobierno. Su foco sobre conseguir a los mejores, era casi absoluto. Al hablar en el Parlamento en 1994, dijo, "Singapur debe conseguir a los mejores en la cosecha de llos graduados de cada año, e incorporarlos al gobierno. Cuando digo los mejores, no me refiero solamente a los resultados académicos, los cuales indican solamente poder de análisis. Uno ha llegado a evaluar su sentido de realidad su imaginación, su calidad de liderazgo, su dinamismo. Pero, por sobre todo, su carácter y su motivación, porque cuanto más inteligente es una persona, más daño podría causar a la sociedad" Lee Kuan Yew trabajó duramente en instaurar este pensamiento en la mentalidad de cada oficial de gobierno y cada ciudadano de Singapur.
La cuarta área donde su enfoque poco convencional y práctico, se destacó fuertemente en las políticas de recursos humanos. Por ejemplo, el creía que se debería universalizar el acceso a la educación secundaria y, de ser posible, universitaria.
Pero no así una educación universitaria restringida a un pequeño porcentaje de la población. Wl punto de vista de Lee Kuan Yew era que al tratar de promover el acceso universal a la educación para's generaría demasiados graduados para que la economía de Singapur absorbiera, un tema muy preocupnante entre 1960 y los setenta. La otra cara para aquellos que no pudieron ingresar a una universidad era darles excelente acceso a la educación técnica y vocacional, a menudo a través de programas organizados junto a gobiernos extranjeros y empresas multinacionales.
¿Cuál fue el impacto que tuvo su gobierno?
Durante los 25 años que manejó el timón, Singapur fue transformado de una pequeña colonia lejana a una floreciente economía central.
El PBI per ha subido de US$ 920 en 1965 a US$ 23,300 en el año 2000. La tasa de alfabetización creció del 72 por ciento en 1970 al 92 por ciento actualmente. La cantidad de gente que es propietaria de su vivienda creció del 9 por ciento en 1970, al 90 por ciento en 1990. El gobierno de Singapur y el sector público son vistos como los más eficientes y limpios del mundo. Sus instalaciones en infraestructura son de categoría internacional. Todos estos factores combinados, contribuyeron a ubicar a Singapur entre los más competitivos de la siga internacional.
Liderazgo internacional: el Dalai Lama
Lee Kuan Yew epitomiza un género de liderazgo transformador. Pero el liderazgo tiene varios contextos y viene en diferentes tonalidades. Como un segundo ejemplo de liderazgo transformador, permítanme hablarles de un gran líder espiritual de nuestro tiempo, el Dalai Lama.
El Dalai Lama es un líder de un extracto totalmente diferente. El no tiene una base fundada en el poder; no ocupa un cargo político; ni está al frente de un ejército; y no controla recursos económicos poderosos. Sin embargo, llama la atención el alcance de su poder. En un mundo donde el motor es el progreso material y la incesante tormenta de conflictos, él ofrece mensajes de paz y humanidad.
¿Qué hace al Dalai Lama tan interesante e influyente? ¿Por qué la gente de todo el mundo se preocupa por un simple monje Budista que 50 años atrás fue obligado a dejar su país, y el cual durante años encabezó un gobierno no reconocido desde el exilio, una "nación virtual" de seis millones de tibetanos?
Creo que completamente apropiado hablar sobre él como líder transformador. ¿Por qué? Porque mientras su mensaje básico es espiritual, su trabajo tiene ramificaciones que son totalmente aferradas a la tierra. ¿Cuál es exactamente la diferencia que ha logrado, y cuales son las dimensiones de sus logros?
Los esfuerzos del Dalai Lama's efforts han sido decisivos en ofrecer un refugio y una vida digna a los miles que escaparon del trauma del comunismo gobernante en el Tibet. Después de su vuelo a la India, los refugiados han distribuidos en varios países, entre ellos India, Nepal, Bhutan, Suiza y Canadá. Esta fue su iniciativa personal y la fuerza moral que persuadió a muchos países a abrir una puerta a los refugiados tibetanos. Esto no era un logro menor, dado que al mismo tiempo que había enormes presiones del gobierno chino para impedir acuerdos oficiales con el Dalai Lama, o de reconocer el deseo de independencia del estado tibetano. En efecto, durante casi una década, el era persona no grata en EE. UU., y se le impedía entrar al país.
El Dalai Lama ha logrado establecer un fuerte base Tibetana en la India, y en otros siete países. Por ejemplo, la comunidad tibetana de Dharamsala, cerca de Mussourie, donde hay una base del gobierno en el exilio, es un centro de impulso de la cultura tibetana y un hogar lejos del hogar. La identidad y la herencia únicas de Tibet han sido protegidas, cuando estuvieron en peligro de ser destruidas.
Debido a sus esfuerzos, la causa tibetana para la restauración de su hogar y su libertad, ha ido ganando aceptación y apoyo en el mundo entero. El año pasado, el Congreso de EE. UU. Aprobó el Acta de Política Tibetana 2002. Esta legislación formaliza el apoyo de EE. UU., a iniciar un diálogo entre China y el Dalai Lama, para restaurar progresivamente la democracia en el Tibet. Esto también anima a las agencias multilaterales de EE. UU., a otorgar fondos para proyectos de desarrollo en el Tíbet. Su diplomacia personal ha tenido el mismo impacto increíble sobre Europa. Como resultado, hay un creciente deseo que, si se descongela la política en China, se podrían abrir las puertas para una mayor autonomía del Tíbet, si no para una declarada independencia.
El Dalai Lama es una persona tranquila y su difusión del mensaje Budista ha tenido una gran alcance. El contemporizó el Budismo y lo posicionó como la principal corriente de pensamiento espiritual. De ser una fé de unos pocos, eñ Budismo está floreciendo en América, donde hay más de 1,5 millones de seguidores. Hay cerca de 40 Casas Tibetanas alrededor del mundo, refugios de la espiritualidad, la cultura y la historia budistas.
Durante cinco décadas turbulentas, el Dalai Lama ha diseminado un mensaje de paz, no violencia y tolerancia. En un mundo donde las naciones son lideradas por una política exterior focalizada en intereses prácticos, su mensaje resuena en todo el mundo porque ofrece esperanza, no desesperanza, y esto a la vez de antiguo, es apropiado para nuestros tiempos
Lecciones de liderazgo
Lee Kuan Yew y el Dalai Lama: dos ejemplos destacados de liderazgo transformador de naturaleza ampliamente diferente en contextos totalmente distintos. Aún así, hay puntos en común que ambos practicaron. Considero que hay siete lecciones importantes que podemos extraer de estos líderes, y otros de su estatura. Es interesante para nosotros, la brigada del MBA, quienes a menudo rogamos por novedades intelectuales, las lecciones contrastan con su simplicidad.
La primer lección es que los líderes transformadores pueden establecer una visión audaz, pero eso no es suficiente. Además deben poder proyectar su sueño y desarrollar extraordinarias habilidades de comunicación para impulsar esto en un gran número de personas. Además, del alcance que la misión pueda tener, generalmente se expresa en un modo simple y directo. Cuando llegamos a la médula, vemos que es algo muy básico, a menudo sorprendentemente obvio. En perspectiva, podría sorprendernos cómo no nos dimos cuenta de ello.
Una segunda lección es que los líderes transformadores cuentan con la habilidad para encauzar la capacidad emocional e intelectual de su gente. Ellos trabajan duro para ganar su confianza y compromiso, porque no importa cuán atractiva sea la propuesta, si los otros no la compran, no la vendemos, no puede implementarse. Y el modo más potente para lograr que todos ingresen en la misma longitud de onda es dar un ejemplo. Un líder tiene que ser verdadero para defender su idea a capa y espada y no puede haber ninguna inconsistencia entre la palabra y la acción.
Hay una tercera lección la cual relata la "consideración individualizada". Esto implica cuidar al individuo al más alto nivel, entender y fomentar que sus circunstancias son únicas, pero ser a la vez, siendo desapasionado y no permitir que se forme una sensación de autosentencia.
La cuarta lección es la habilidad de manejar la mente. Los líderes transformadores no permitirán que las tormentas del corazón oculten el sol en sus mentes. Ellos dejan atrás las penas del pasado y, en cambio, tomarán nuevas lecciones, hacia el futuro. Lejos de ser egocéntricos, reconocen rápidamente que se han equivocado y, en consecuencia, cambian el rumbo. Para ellos, su ego es superarse en la senda de la bondad1.
La quinta lección es que los líderes transformadores avivan el espíritu del corage intelectual, fomentando el disenso constructivo, el cual tiene un enorme impacto positivo de parte del grupo de formación y toma de decisiones. Hay un rápido reconocimiento de las buenas ideas y tienen la honestidad intelectual de dar crédito cuando corresponde.
La sexta lección de liderazgo es sobre la importancia de la institucionalización, para asegurar a la comunidad una continuidad ininterrumpida. Ellos se focalizan para generar una institución, la cual resiste y persiste más allá del líder y su contribución individual, y continúa prosperando y atiende el mayor interés del grupo.
Y, para concluir, la séptima lección pertenece a la voluntad del líder de desplazarse de su rol convencional y asumir un papel totalmente diferente, podría ser incluso, retirarse. Tal acto, corona al verdadero liderazgo, representando lo que hace, sabiduría y gracia para pasar el batón.
Conclusiones
Para terminar, diría que los líderes trasnformadores son poco frecuentes. Emergen de determinados momentos y circunstancias y muy a menudo, de las cenizas esparcidas en derredor a ellos. Pocas veces se ejerce el liderazgo en tiempos de calma.
Sin embargo, la idea es prestar atención al mensaje que nos dejaron e interpretar la sabiduría de su liderazgo respecto de nuestros contextos."