EMERGENCE OF MANUFACTURING HUBS IN INDIA
26 de febrero de 2005
El siguiente es el texto del discurso que dio el Sr. Kumar Mangalam Birla en el Cónclave de India Today celebrado en Nueva Delhi los días 25 y 26 de febrero de 2005.
Permítanme comenzar por agradecer al Sr. Aroon Purie y a India Today Group por invitarme a este cónclave, y por brindarme la oportunidad de compartir mis ideas con ustedes. Durante los últimos cuatro años, este cónclave ha comenzado a ser reconocido como una plataforma de gran importancia para el debate y la difusión de ideas significativas de relevancia nacional e internacional. El tema de este año, "Percepción y Realidad" es un tema apto para mirar el surgimiento de la India. La buena noticia es que la brecha entre percepción y realidad acerca de la India parece estar realmente, estrechándose. Una búsqueda de Google, aunque es admisible que no tiene base científica, revela 10 veces más de referencias a India asociado a China que a tigre y 100 veces más que India asociado a Maharaja', que hace tres años. Y, no tengo dudas que las deliberaciones de este cónclave, colaborarán en disipar en muchos la idea que la economía de la India es una ilusión.
La pregunta planteada por el tema de esta sesión, ¿Puede la India ser un centro de distribución de productos manufacturados? Esto supone una mirada hacia el futuro. Creo que fue Yogi Berra, el legendario entrenador de béisbol, quien dijo 'Predecir es difícil, ¡ Especialmente acerca del futuro! Sin embargo, mi tarea de hoy es mucho más simple, a partir de las tendencias y los datos ante nosotros, sugiero un voto afirmativo para la India como centro de distribución de productos manufacturados'. Pero antes de hablar específicamente acerca de la historia de la India, permítanme detenerme brevemente sobre algunas importantes tendencias en fabricación.
El cambio, de cara a la fabricación
Los grandes centros de fabricación emergen de un proceso de complicación. Debido a una complicación, una desproporcionada ola de producción es atraída por las localidades con menor costo o mayor mercado, o ambas. Así, cuando la fabricación textil emigró del Noreste de los Estados Unidos al Sur, luego a Japón y Corea, y finalmente, ahora, a China e India, existe un modelo predecible. Del mismo modo, es cierto que la industria automotriz migró de Detroit hasta México, en la zona fronteriza, luego a Brasil y otra vez, al Sudeste Asiático. La migración Oeste-Este es evidente industria tras industria. Por ejemplo, cerca de dos tercios de la producción de fibras sale de Asia, actualmente, en la misma proporción que salía de Norteamérica y Europa en 1980. Reflejando la migración sobre la base de la producción, cerca de un cuarto de la demanda de combustible se origina en el Asia no japonesa, frente a un décimo que se originaba a mediados de los años setenta. Para dar un ejemplo más reciente, China, Tailandia e India han contribuido con un 36 % del crecimiento de la producción mundial de vehículos entre 2001 y 2004. China misma, ahora con un cuarto de la demanda global de acero y aluminio, casi un tercio de la demanda de carbón y 40 % del consumo de cemento.
Durante los últimos 30 años, el peso del PBI global ha ido trasladándose progresivamente desde América del Norte a Europa hacia la región ASEAN ( Asociación de Naciones del Sud Este Asiático). La participación del OECD Europeo ha declinado en un 5 %, y la de EE UU y Japón en un 1 % cada una. El promedio del crecimiento del PBI de China y Corea durante los pasados 23 años ha sido de 9.5 % y 6.7 GDP % respectivamente. Incluso Taiwan, Malasia y Vietnam han tenido un impactante crecimiento de más del 6 %. Sobre este punto, deseo enfatizar que el incremento del PBI y los ingresos están creciendo mucho más rápido en Asia, lo cual significa un crecimiento de la demanda para todo tipo de artículos crecerá sustancialmente en esta región. La ubicación de la India, entre sus tantas fortalezas, la encuentra, junto con China, idealmente preparada para aprovechar este crecimiento de demanda de la región.
A pesar que, al parecer, la importancia de la manufacturación está decayendo a nivel internacional, la participación de la manufacturación en el PBI global, aún está próxima al 25 por ciento. Una vez más, esta participación es mucho más alta, debido al rápido desarrollo de las economías de Asia, lo cual es una buena señal para nosotros, aunque en general, globalmente gran parte del MVA (valor agregado de manufacturación) aún pertenece al mundo desarrollado. La participación global, sin embargo, ha descendido del 85 al 75 por ciento para las naciones desarrolladas, mientras que, para las naciones en vías de desarrollo, ha aumentado en forma correspondiente, del 15 al 25 por ciento. En la misma India, la participación del MVA es de alrededor del 17 por ciento de su PBI, mucho más baja que los de nuestros pares de Asia Oriental, lo cual indica para el PBI, lo que indica un sustancioso margen adicional de crecimiento.
De esta manera, una mirada cercana a este panorama global nos muestra a que la manufacturación no es lo único que está decayendo a nivel global. Hay grandes oportunidades para aquellos que pueden insertarse en los cambios a los que la manufacturación nos somete, Y las oportunidades son especialmente emocionantes para nuestra parte del mundo.
Permítanme presentarles ahora el caso de la emergencia de la India como eje de la manufacturación. Les pido que vean tres determinantes. Primero el fenómeno de la inflexión, por ejemplo, un crecimiento no lineal significa un despegue de la economía de la India. Segundo, es un conjunto de tendencias emergentes que están a favor de la India. Y tercero, un conjunto de exigencias en el contexto de las necesidades de desarrollo de la India, las cuales nos propulsarán hacia el estímulo de nuestro sector de manufacturación.
En primer lugar, hablemos del fenómeno de inflexión.
India, el fenómeno de inflexión
Con este tamaño y tasa de crecimiento, la India tiene hoy, una masa crítica en muchos sectores. Para muchos productos básicos (commodities), la India se ha convertido bien en el más grande, o entre los mayores productores del mundo. Esto incluye vehículos de dos ruedas, acero, drogas genéricas, cemento, tubos laminados y fibra de poliéster. El noventa por ciento de los diamantes pasa por la India para su cadena de valor agregado, de piedras sin tallar a gemas pulidas. En un nivel más micro, hay muchos logros a escala local. Para mencionar tan sólo algunos, la mayor marca de motocicletas (Hero Honda) y el mayor fabricante de CD-ROM del mundo (Moser Baer), tienen su base en la India. Una de nuestras compañías tiene la mayor planta de fundición del mundo en una única ubicación, y está localizada en la India. Incluso en el nuevo campo de la industria y la ciencia de lanzamiento de satélites, una firma india está entre las seis principales empresas del mundo. Doce ganadores del premio Deming Prize – visto como el equivalente al Premio Nobel de la manufacturación – son de la India. El conciso mensaje de todos estos logros es que la India puede aspirar legítimamente a ser el centro global de manufacturación. No es un objetivo inverosímil, más bien es una ambición basada sobre antecedentes probados.
Hay ya suficiente evidencia para sugerir que la trayectoria del crecimiento de la India será de un nivel distintivamente más alto durante las próximas décadas. Hay una ruptura de tendencias con el pasado, en algún momento, durante 1980, lo cual ha generado que la tasa de la tendencia de crecimiento se acercara al 6 en lugar del 3.5 por ciento visto durante las primeras tres décadas posteriores a la independencia. Esta tendencia, se extiende ahora por casi 25 años, un período que comprende siete cambios de parlamento, 10 primeros ministros y 12 ministros de finanzas, claramente apuntando a una resiliencia creciente. (Esto no es para negar que las políticas de gobierno puedan facilitar un crecimiento aún mayor). El ingreso per cápita también está creciendo a mayor velocidad, debido a la desaceleración en el crecimiento de la población. Todo esto tendrá implicaciones intensas y profundas para la gente y los negocios de la India, y por consiguiente, también para el sector de la manufacturación.
Según algunos cálculos, asumiendo una tasa de crecimiento anual del PBI de la India del 5 para las por algunas décadas más, su PBI se duplicará, aproximadamente cada 14 años. El PBI actual ajustado a la paridad del poder adquisitivo de 2,95 billones de dólares alcanzará los 24 billones de dólares en el 2.047. El PBI de Estados Unidos, que es actualmente de 12 billones de dólares habría –asumiendo una tasa de crecimiento anual del 2 por ciento - simplemente, doblado a 24 trillones para el 2047 – igual que la India. Así, en tan sólo una generación, el PBI de la India bien podría sobrepasar al de Estados Unidos, y convertirse en la segunda mayor economía del mundo, después de China, cuyo PBI entonces, de acuerdo a estos cálculos, sería de 32 trillones de dólares.
Sin embargo, en proyecciones lineales como éstas, a veces se escapan características de una economía que está en la etapa de despegue, la cual es, tal vez, adonde está la India actualmente. Una vez que el PBI per capita GDP alcanza cierto unbral, un mayor poder adquisitivo golpea y el crecimiento tiende a acelerarse. Un ejemplo de una transformación así de excepcional es Corea de Sur, la cual pasó de ser un país de bajo desarrollo (LDC por sus iniciales en inglés) a miembro de la OECD, en un período de tres décadas.
El potencial para que la India se desarrolle como el gran centro de manufacturación, enlaza íntimamente con este fenómeno de inflexión. Tal como ha sido la experiencia en otros países, la ruptura de la línea de tendencia lleva al crecimiento doméstico acelerado, incrementa la renta disponible y agudiza el aumento de la demanda doméstica. El auge del mercado guía la edificación de una masa crítica de manufacturación, que reclama un impulso global.
Además, el otro factor que reforzará esta dinámica es la demografía. Las tendencias demográficas están a favor de la India. En las economías como Europa y Japón, la población está comenzando a envejecer. Por otro lado, se proyecta que en la India, para el 2050, tendrá la población el mayor número de gente joven del mundo, por debajo de los 25 años, más de 550 millones de personas, y en la edad productiva, el grupo de 20 a 60 años, 800 millones. Las tendencias globales son tales, largos grupos de inversión de capital – en países con poblaciones que envejecen- necesitarán invertir en regiones de alto crecimiento con gran necesidad de capital, la India entre ellos. Incidentalmente, la escasez de trabajo en las economías desarrolladas seguirá generando el flujo de servicios de tareas intensivas de lugares como la India.
La confluencia de estos factores – alcanzar el despegue, la demografía favorable y el complemento entre países en disposición laboral, capital y los requerimientos – contribuye al fenómeno de inflexión. Lo que corrobora esta visión es que muchos de los logros de escala internacional de la India son de reciente cosecha, y la escalada ha sido bastante empinada, reforzando la confianza en la inflexión. Por ejemplo, habiendo empezado de cero, en unos pocos años, ahora, exportamos actualmente cerca de 4 mil millones de dólares de crudo refinado – mayormente petróleo y diesel. Hemos ido desde cero a casi millones de dólares de producción y exportación de cobre. Se están impulsando las actividades I&D de de muchas de las principales empresas mundiales – entre ellas IBM, Microsoft y GE – en la India. La velocidad de despliegue de las telecomunicaciones en la India ha sido impresionante – un hecho que ha incluso que algunos planificadores admitieran que habían subestimado su potencial. El crecimiento en automóviles y complementos para automóviles también ha sido exponencial.
Estos ejemplos refuerzan la fe en que el fenómeno de inflexión está ligado a llevar a la manufacturación de la India al nivel más alto durante los próximos años. Es, entonces, tiempo de detenernos a pensar en términos lineales y de crecimiento y soñar verdaderamente a lo grande.
Permítanme ahora cambiar brevemente el foco sobre dos tendencias emergentes que han brindado a la India una ventaja en su volverse un polo manufacturero, y se llama 'Advantage India'.
Tendencias Ventajosas Fundamentales para la India
La primer tendencia es el incremento de apertura de la economía de la India. Utilizo el término tal como es entendido por los economistas, en lugar de, por ejemplo, incremento del ratio de productos y servicios comercializados del PBI (GDP en inglés), el cual, para la India está cerca del 28 %. Nuestra actual apertura es más alta que la de EE. UU., para quienes es el 23.1 por ciento. En este entorno de apertura en crecimiento hemos visto muchas firmas florecientes al utilizar la combinación de recorte de costos y renovación rápida, tanto como el marketing agresivo. Los datos microeconómicos muestran que para los años anteriores, para una amplia representación de firmas, la tasa de crecimiento de ingresos por exportaciones es más rápida que el crecimiento del total de ventas o ganancias.
No sólo crecieron las exportaciones a casi 20 por ciento por año en dólares, sino que su composición también ha cambiado de materias primas a mayor cantidad de mercadería con valor agregado, como químicos, ingenieros y textiles.
La segunda mega tendencia es la tercerización de tareas ( outsourcing ). La cual comenzó con una tendencia sólo para TI y los servicios TI permitidos, rápidamente está alcanzando a automóviles, ingeniería de diseño, investigación farmacéutica, ensayos clínicos, y también una variedad de servicios. Esto permitirá, en un futuro, avanzar hacia la construcción de una escala global de la actividad industrial en la India. Parece no existir algo imposible de ser tercerizado en la India. Ellos solían decir que algunos servicios simples no pueden exportarse, como los cortes de cabello económicos. Pero, en sentido figurado, creo que no está demasiado lejos el día en que los peluqueros se calcen ciberguantes sentados en los ciber-cafés de Mumbai, estarían dando a sus hermanos Americanos cortes de cabello de baja tecnología llamados ¡tele cirugías!
Todas estas tendencias son buenas señales para nosotros, para aumentar agresivamente la manufacturación en la India para atender a ambos, el mercado local y extranjero.
Ahora, añadiré otro impulsor para la historia del polo de manufacturación. Este factor está relacionado con los fundamentos para las necesidades de desarrollo propio de la India.
Cuáles son los fundamentos para un impulso en la manufacturación de la India, desde el punto de vista económico
Los fundamentos pueden llegar desde muchos ángulos. El primero es nuestra estrategia de desarrollo. Una tasa de alto y sostenido crecimiento del 8 por ciento es el modo más seguro de elevar ampliamente la proporción de gente fuera de la pobreza. Y esta alta tasa no puede sostenerse sólo apoyada sobre la agricultura o el crecimiento de los servicios. El primer paso es desarrollar estrategias. Debido a la contracción natural inherente a la agricultura, la mejor tasa de crecimiento que podemos esperar para ( la cual puede ocasionalmente arruinarse por fallas ocasionales de los monzones) está cerca del 3 o 4 por ciento. El sector de los servicios no puede crecer en forma completa a tasas muy altas, dado que casi la mitad es proporcionada por el gobierno. Por lo tanto, el sector de la manufacturación tiene que ser el motor – y necesita crecer cerca del 10 o 12 por ciento, para que la economía en su conjunto mantenga un crecimiento del 8 por ciento.
El segundo fundamento es la demografía. Todos sabemos que, para el futuro predecible, la mano de obra de la India crecerá más rápidamente (al 2,5 por ciento) que la población, porque más jóvenes y más mujeres ingresarán a la fuerza laboral. La expansión de la mano de obra no puede ser absorbida por la agricultura solamente, dada la baja cronicidad de productividad del sector,. Un quinto de las exportaciones, del sector de la agricultura, es producido por dos tercios de la mano de obra. One-fifth of the national output i.e. agriculture, is produced by two thirds of the labour. Esto resulta claramente insostenible. Así, la manufacturación, cuenta con el potencial de generar un gran impacto sobre el desempleo, y también en el proceso de productividad. Los salarios y la productividad industrial son más altos, generalmente en una relación de uno a cinco. Por lo tanto, para jacer que la oportunidad demográfica en un dividendo demográfico, creamos empleos en el sector de la manufacturación. Esta el la elección de Hobson.
El tercer fundamento es la consideración de los recursos. La providencia nos ha dotado con minerales y combustibles. Tenemos una gran cantidad – y nuestra densidad de población – a pesar de contar con una alta cantidad de habitantes, la densidad es tan sólo, por ejemplo, la mitad de los Países Bajos. A la vez que somos cuidadosos en no agotar nuestro capital medioambiental, nuestra economía y ecología pueden tolerar sustancialmente altos niveles de actividad industrial.
El cuarto fundamento es alcanzar el liderazgo en los costos. India figura entre los productores de más bajo costo para los productos industriales. El principal pilar de este liderazgo es la ventaja en los costos de mano de obra, y en un futuro estará sostenido por un clima de políticas pragmáticas. También tenemos una especial fortaleza en el capital humano en ciencias e ingeniería, y esta alta experiencia genera costos de mano de obra mucho más bajos en contrapartida de Europa o EE. UU.
Por eso, si logro persuadirlos de que este crecimiento de inflexión en la India y el propio desarrollo de sus fundamentos significan que estamos realmente frente a una escala de manufacturación a nivel mundial, permítanme adelantarles que la historia de este crecimiento viene con algunas advertencias importantes. Permítanme focalizar sobre aquellas que considero las tres más críticas.
El camino a seguir
Clima Político
Como comenté anteriormente, un gran centro emerge como consecuencia del costo de la mano de obra y la disponibilidad de recursos. Pero lo que puede seriamente entorpecer o facilitar este proceso es el clima político. Por lo tanto, ¿Cuáles son los cambios necesarios en el clima político para lograr acerca del clima político más atractivo para las inversiones?
Los hacedores de políticas están en un proceso de evolución, a veces experimental o innovador. Algunas veces, pueden cometer errores, pero las correcciones sobre la marcha, son posibles. La política de telecomunicaciones es un buen ejemplo de como un relativa corrección a mitad de camino de costos fijos en las licencias a un régimen de ingresos compartidos, generó un gran impulso en la industria, la inversión y la economía. En contraste, la liberalización de la electricidad, que comenzó antes con las telecomunicaciones, ha hecho imposible el cambio de curso o la atracción de grandes inversiones. Singapur es un sorprendente ejemplo de cambios ágiles en las políticas que, reconoció la realidad económica e impulsó el crecimiento. Por lo tanto la destreza de los desarrolladores de políticas para generar un gran impacto está ligada a cuán rápido esas políticas puedan adaptarse en sincronía con las realidades de campo.
Además, en vista de la situación actual, una parte significativa del desarrollo de políticas gira en torno al presupuesto, lo cual para muchos puede ser un éxito o un fracaso. Nuestro presupuesto anual siempre está precedido por un suspenso tensionante. En algunos países, es un hito. Por ejemplo en países del Sud Este de Asia en los que operamos, el presupuesto es, esencialmente, un estado de las cuentas del gobierno. Las políticas clave que afectan los negocios y la industria están articuladas desde los últimos cinco años, y no están sujetas a sacudones presupuestarios, como en la India. El resultado es que en los negocios es posible operar bajo ciertas condiciones, las cuales son estables y más predecibles.
Por consiguiente, si estamos pensado en un gran plan internacional, definitivamente tenemos que contar con un marco de políticas a largo plazo, que permitan la asignación de grandes recursos con mucha más certeza.
Segundo, la infraestructura se mantiene en el mayor cuello de botella. Permítanme mencionar dos áreas – energía y puertos.
Una encuesta detallada del Banco Mundial ha encontrado que los fabricantes de India sufren 17 cortes de energía al mes, contra uno al enes en Malasia y 4 en China. El 9 por ciento del total de la producción se pierde por los cortes de energía, comparado con el 2,6 en Malasia y el 2 por ciento en China. Además el costo real de la energía es 74 por ciento más alto que en Malasia y 39 por ciento superior al de China. Nuestra infraestructura también resulta inadecuada. Construir a escala global significa que los productos deben ser exportados a todo el mundo. Los productos de la India no pueden empujadas a través del cuello de botella de los puertos. Los doce principales puertos de la India manejen sólo cerca de 30 millones tráfico TEU por año, cuando lo necesario es, aproximadamente de 100 millones. La capacidad de tráfico de portuario de Singapur o de Hong Kong es de al menos cuatro veces mayor que la existente en la India. El tiempo de respuesta para los buques atracados, es peor en una relación de 1 a 10, en comparación con otros pares del Asia Oriental. Muchos de los grandes exportadores de la India han tenido que construir y operar sus propios embarcaderos para vencer esta limitación. Este impedimento es difícil de neutralizar en un mundo en el cual los costos deben ser competitivos.
Vale la pena mencionar la historia de nuestro cobre. Más del 2º por ciento del costo de nuestro proyecto inicial se dirigió a construir un amarradero privado, una planta de energía cautiva y 70 km de red de agua. Esta infraestructura es realizada para garantizar un mayor desarrollo de la economía, y también en la mayoría de nuestros vecinos de Asia Oriental. A pesar de la carga del costo, hemos podido sostenerlo y estamos posicionados en el primer cuartil en eficiencia de costos.
Y, en tercer lugar, permítanme enfatizar sobre el implementación del último tema. Los planes, las políticas son tan sólo tan buenas como la velocidad con la que se ejecutan, Necesitamos elevar por encima del nivel la velocidad de los decisores tanto como la implementación para permitir que los proyectos despeguen y alcancen su cristalización temprana. Esto es particularmente en la inversión extranjera (FDI por sus iniciales en inglés). Casi siempre, la inversión sigue siendo frustrada por la falta de velocidad en la obtención de aprobaciones.
Conclusión
En conclusión, es responsabilidad tanteo de las corporaciones como de los desarrolladores de políticas asegurarse que la India no pierda el tren. El mapa de ruta de la India para convertirse en un gran centro de manufacturación, tendrá que basarse sobre los cimientos de una visión global, un interés apasionado por la manufacturación, el foco en la innovación sobre el valor agregado, y un facilitador clima de negocios.
Auque podría resultar difícil – e incluso poco práctico en sentido operativo, - para concebir la construcción de un país competitivo en todos los sectores, definitivamente podemos superar e implementar un anteproyecto para lograr que sean competitivos los sectores industriales y/o sus ramificaciones.
Lo que eventualmente destaca en favor de la India, creo, será la actitud de "no bajar los brazos" de parte de los empresarios de la India. En más de una ocasión, hemos probado que el cinismo es un error, porque regresa fortalecido, no importa cuan severas sean las restricciones.
Y, la historia de la economía de la India ha estado siempre marcada por el empresariado de cosecha propia el cual lleva más de 100 años. El modo en que responde el mercado de la India, incluso bajo restricciones, no está exento de asombro. La India – y los indios – estarán bien, y justificados en términos de grandes sueños, a convertirse en un poderoso centro de global de manufacturación, y este espíritu indomable logrará que la India ingrese al mundo.